El Nacimiento del Patriarcado, ¿Neolítico?

¿Quién ha erigido al hombre como único juez si la mujer comparte con él el don de la razón? Mary Wollstonecraft (1759-1797).

Parece que hay cierta unanimidad en los discursos que apuntan a los comienzos del Neolítico como el momento en el que las sociedades patriarcales comenzaron a definirse. La sedentarización y aparición de sociedades complejas jerarquizadas hace unos 10.000 o 12.000 años pudo propiciar el nacimiento del patriarcado.

Lo cierto es que son cada vez más los estudiosos que paulatinamente han ido abandonando la vieja y caduca idea de que la opresión y la marginación de las mujeres es un hecho natural que ha existido desde los orígenes de la humanidad. Cada vez más investigadores sostienen como probable que durante el 95% de su historia los representantes del género Homo vivieron en grupos colectivos con una relativa igualdad entre los sexos. La situación de sometimiento de las mujeres sería, por tanto, un constructo social.

Son muchas las autoras y autores que han intentado arrojar luz sobre los orígenes del patriarcado y averiguar las causas de su nacimiento y establecimiento. A continuación, voy a recopilar los trabajos más destacados e interesantes, desde mi punto de vista, sobre este tema. Lo voy a hacer de manera cronológica para observar la evolución de este análisis.

Simone de Bouvoir en su obra El Segundo Sexo (1949) postula que el patriarcado nace con la revolución neolítica y basa su argumentación en tres pilares principales.

El primero de ellos es sobre la supuesta ignorancia del macho acerca de su rol en la procreación antes de la revolución neolítica. Simone de Bouvoir argumenta que a través de la experiencia técnica y la observación de la causalidad, durante la revolución neolítica el hombre finalmente entiende cuál es su rol en la concepción y, como consecuencia, reivindica los derechos exclusivos sobre sus bienes. Esta argumentación, que acepta fácilmente la presuposición de que los pueblos primitivos ignoran la relación entre copulación y concepción, hoy en día está obsoleta. Esta idea, era una concepción elitista global de la época de una humanidad primitiva, ignorante y salvaje, que Malinowski hizo célebre a partir de la etnografía de los trobiands.

Otro punto de su argumentación, fue la idea de una religión centrada en el culto de las diosas madres, es decir, la asimilación de la mujer a la tierra por su fecundidad común. En el Neolítico, se produce una inversión de esta concepción que convierte al privilegio de la fecundidad, anteriormente reverenciado, en una desventaja, una incapacidad, una inferioridad. Bouvoir plantea que las mujeres, agobiadas por maternidades sucesivas y las tareas subsiguientes, sufren una desventaja mortal. Hoy en día, se sabe que las estatuillas primitivas de mujeres, que se asociaron malamente [TRA TRA] a la fertilidad y reproducción, representan a mujeres de todas las edades y formas corporales, no exclusivamente madres, por lo que es el sexo femenino en general y no la fertilidad en particular lo que simbólicamente se enaltece.

La Venus de Willendorf

Y, por último, la idea de la oposición transcendencia/inmanencia que caracteriza la relación masculino/femenino. Bouvoir expone que la desvalorización de la mujer representa una etapa necesaria en la historia de la humanidad  para la instauración del patriarcado. Explica que, en un momento de la evolución, se produce el triunfo de los valores masculinos. Sin embargo, este concepto supone la existencia de un periodo real de sobrevaloración, lo que no se evidencia fácilmente.

Aunque es indiscutible que esta obra de Simone de Bouvoir es brillante y de un enorme valor y, si bien es cierto, que la hipótesis de que el patriarcado surge en el neolítico encaja con el discurso científico actual [DICHO DE OTRO MODO, HA SUPERADO LA PRUEBA DEL TIEMPO], los pilares en los que basa su argumentación son criticables, con el background actual en la mano.

El siguiente trabajo que voy a comentar es La creación del patriarcado de Gerda Lerner. Publicada en 1986 como tesis doctoral, se considera su obra más importante. Para quien no lo sepa, Gerda Lerner fue unahistoriadora y escritora estadounidense y una de las fundadoras de la Historia de las Mujeres. Bien, en esta obra, Lerner realiza una breve reflexión sobre los estudios de varios autores, como Engels o Levi-Strauss, y que resumo brevemente aquí.  

En el tratado divulgativo El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado, publicado en 1884, Friedrich Engels hace su propia lectura sobre los orígenes del patriarcado. Éste, según su análisis marxista, propuso que el patriarcado nació con la propiedad privada, cuando el hombre se apropió de los excedentes y los convirtió en su propiedad. Lerner critica este análisis argumentando que Engels se basó [DEMASIADO] en el modelo del campesinado europeo de su época.

Por su parte, Levi-Strauss hablaría de un “intercambio de mujeres” en el Neolítico, de forma que se cosificaba a la mujer en las relaciones socioeconómicas. Para Levi-Strauss las mujeres se convertirían en la primera forma de comercio, consideradas de esta forma como un recurso más. Lerner tampoco está de acuerdo con este análisis.

Según esta autora, el patriarcado surgió en una época específica como resultado de la compleja interacción de factores demográficos, ecológicos, culturales e históricos. Analiza los orígenes de la dominación patriarcal desde la prehistoria, aportando evidencias históricas, arqueológicas, literarias y artísticas. Y concluye que los factores clave que impulsaron el cambio surgieron entre la etapa nómada y la sedentaria, es decir, a comienzos del Neolítico.

Lo más relevante de todo el estudio, es que Lerner demuestra que el patriarcado es una creación cultural y no un comportamiento universal propio de toda la humanidad, como tantas veces se ha pretendido imponer [SE TENÍA QUE DECIR Y SE HA DICHO].

Para terminar, voy a comentar la obra de la célebre antropóloga Françoise Heritier, discípula de Levi-Strauss y cuyo hito más relevante es que demostró que la violencia de género no responde a ninguna lógica natural, sino a un exceso de cultura patriarcal. Dicho sea de paso, esta obra es mi favorita de todas [SEÑORAS Y SEÑORES, AGÁRRENSE].

Heritier en su obra Masculino/Femenino II: Disolver la Jerarquía (2007),realiza una magnífica argumentación y análisis de los motivos fundamentales que dieron lugar a la creación y establecimiento del patriarcado. Su objetivo no es fechar este “nacimiento”, sino encontrar una respuesta a la pregunta ¿cómo es que una situación tan perjudicial para los intereses de la mitad de la humanidad ha podido instalarse y mantenerse de manera global?

El argumento fundamental de Heritier es que los hombres no pueden reproducirse por sí mismos, conozcan o no los mecanismos de la fecundación. Es decir, un hombre sólo puede concebir un hijo, su semejante, por medio del cuerpo del Otro, una mujer. El hombre entonces reclama una posteridad para él, es decir, necesita herederos de sexo masculino, ya que sólo los varones son capaces de heredar y sólo ellos son trascendentes.

La mujer es entonces el recurso para concebir niños de ambos sexos en general, pero varones en particular. Esta representación puede enunciarse de manera [EXTREMADAMENTE] brutal, gracias a Napoleón Bonaparte que afirmó que “la mujer es dada al hombre para que él se dé hijos” [GRACIAS, NAPOLEÓN, POR SER TAN CREEPY]. Así, esencialmente, la mujer es percibida como ese raro recurso que permite a los hombres reproducir a sus idénticos y constituir un linaje masculino concibiendo a otros hombres [TA CHÁÁÁÁÁÁÁÁÁN]. Ese poder inscripto en el cuerpo de las mujeres es lo que debe ser vigilado, sometido y, sobre todo, apropiado.

El hecho de que el hombre no pueda reproducirse por sí mismo permite comprender los mecanismos del desposeimiento de las mujeres. Si las mujeres son ese raro recurso que hay que utilizar, en el mejor de los casos para tener hijos, se necesita que los hombres se apropien de ellas y a la vez las limiten a esa función, a esa tarea particular.

Este desposeimiento se muestra como una apropiación conceptual, simbólica y social a la vez. Las mujeres han sido apartadas del mundo de los hombres porque había que apropiarse de su fecundidad y, con ella, de su sexualidad. Para eso, había que mantenerlas en una dependencia absoluta.

Esta relación de dependencia y apropiación, en la cual son retenidas las mujeres, dura hasta nuestros días y continúa siendo así en muchos países. Dependencia que se refuerza con el respeto a los valores de fecundidad y maternidad dentro del matrimonio.

Asimismo, Heritier señala que la relación masculino/femenino está jerarquizada por este desposeimiento [ATIENDE, PAVO].  Razón por la cual lo superior está siempre del lado masculino y el inferior del femenino.

Explica que la relación hombre/mujer se “reencuentra en la jerarquía que connota el sistema binario de oposiciones que nos sirve para pensar y que es compartido por hombres y mujeres”. Estas categorías binarias podrían ser neutras pero están jerarquizadas [VAYA…]. De este modo, lo geométrico es superior a lo sensible, la abstracción es superior a lo concreto, lo rápido es superior a lo lento, la creación a la repetición, etc. [OS SUENA ¿NO?].

Estas oposiciones son extremadamente fuertes y permiten distinguir a lo masculino de lo femenino. En realidad, nada justifica ontológicamente que lo creativo sea superior a lo repetitivo, que lo exterior sea superior a lo doméstico o, para resumir, que lo trascendental sea superior a lo inmanente. Esto se debe a que la esencia de los términos es afectada por el signo de lo masculino o de lo femenino y ambos se encuentran valorizados o desvalorizados. Pero esto no quiere decir que será así para siempre, pues las condiciones de las que dependía la instauración de esta jerarquía ya no son las mismas.

En resumen, toda la desgracia, histórica y estructural de las mujeres [POR SER UN RECURSO MÁS], proviene de que son ellas las que engendran cuerpos diferentes a los suyos.

Heritier concluye que esta desgracia no es inmutable y argumenta que favorecer la anticoncepción, es decir, la libre elección, son esenciales para que las mujeres, colectivamente, accedan a la trascendencia.

Señala que la gran revolución de nuestra época no es la conquista espacial, sino más bien la conquista por parte de las mujeres occidentales del estatus de personas jurídicamente autónomas, reconocimiento que hasta entonces se nos denegaba [ESTO ES UNA VERDAD COMO UN TEMPLO Y NO LO ESTOY VIENDO EN EL TELEDIARIO, ¿EH?]. Y es gracias a la anticoncepción que la mujer se convierte en dueña de su cuerpo y ya no es considerada como un simple recurso. Heritier sostiene que el acceso a la anticoncepción fue y es la palanca esencial para la emancipación femenina.

En definitiva, conocer el origen de nuestra opresión nos hace entender el porqué de la misma. Ese porqué, entonces, puede combatirse de una forma más consciente y efectiva. Quizá el origen del patriarcado se pueda fechar en el Neolítico, como así lo afirman Bouvoir y Lerner, pero es Heritier quien nos consigue desvelar la causa de nuestra condena. Esta es, ser poseedoras del mayor privilegio de todos: el de concebir al Otro. Entre las tres nos dan la clave.

Voy a concluir el post con las propias palabras de Heritier, que tanto me gusta:

No vivenciamos una guerra de los sexos sino el hecho de que ambos sexos son víctimas de un viejo y milenario sistema de representaciones. Se torna importante entonces que ambos sexos trabajen en conjunto para cambiar ese sistema. La opresión y desvalorización de lo femenino no es necesariamente un beneficio para lo masculino. De esta manera, cuando las posiciones de lo masculino y de lo femenino ya no sean concebidas en términos de superioridad e inferioridad, el hombre ganará un interlocutor: hablará con la mujer de igual a igual.

Bibliografía:

Simone de Bouvoir. (2017). El segundo sexo. Cátedra.

Gerda Lerner. (1990). La creación del patriarcado. Katakrak.

Françoise Heritier. (2007). Masculino/Femenino II: Disolver la Jerarquía. S.L. FONDO DE CULTURA ECONOMICA DE ESPAÑA.

https://mujeresconciencia.com/2017/03/09/fue-patriarcado-producto-del-neolitico/

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s